BLOG DIVULGATIVOB

BLOG DE CARÁCTER EDUCATIVO ELABORADO POR LOS INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA TOMA DE DECISIONES DE LA MAESTRÍA GERENCIA EMPRESARIAL DE LA ILUSTRE

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VENEZUELA

El gran cambio respecto a modelos anteriores

La Racionalidad Acotada supuso un gran cambio en el management ya que incorporó nuevos elementos para determinar cómo se producen las decisiones en las organizaciones. De acuerdo a los modelos racionales predominantes en los años 60 y 70, los entornos empresariales eran altamente medibles y calculados, de manera que  posible tomar la mejor decisión en acciones como el cálculo de costes o la evaluación de riesgos.

            Pero Simón acaba con esa seguridad del 100% argumentando que las herramientas racionales no pueden medir la parte irracional inherente a cualquier decisión. Dado que siempre entran en juego factores como las pasiones humanas, los deseos o los instintos, y todos ellos aportan incertidumbre, cuando alguien va a tomar una decisión hay una parte incierta que va a tener un peso en la misma.


            Simón, un  Opositor de los Modelos Racionales de Toma de Decisiones, estableció  que el mayor problema que existe en la toma de decisiones es que la racionalidad de cada persona está limitada por varias dimensiones que constituyen los límites de su comportamiento racional en el momento de la decisión:
·                     La información de la que dispone.
·                     Su propia limitación cognoscitiva.
·                     El tiempo que tiene para decidir.
·                     La imposibilidad de anticipar todas las consecuencias de su decisión.
·                     Su imaginación, que condiciona la cantidad de modelos y escenarios que puede llegar a pensar que sucederán en función de cada una de las decisiones que imagine.
           

            Por consiguiente el modelo organizacional intenta alejarse del modelo racional, al establecer que el decisor no posee la información completa con respecto a sus alternativas. Como solución a esta incapacidad del ser humano los autores del modelo organizacional postulan una racionalidad, pero de tipo limitado que se encuentra acotada por: Una realidad compleja, y  Restricciones naturales -de tiempo y raciocinio- en el decisor. Por ello, el tomador de decisiones debe extraer de su universo de alternativas, un subconjunto de ellas, analizarlas en forma secuencial y compararlas contra su orden de preferencias a fin de arribar a aquellas que le sean más satisfactorias.